Es el área de cirugía que se enfoca en el tratamiento quirúrgico de la obesidad, las técnicas más empleadas se basan en dos principios:
Buscan minimizar la capacidad del estómago logrando que el paciente ingiera menos cantidad de alimento. El Balón intragástrico y la banda gástrica son técnicas que consiguen una rápida saciedad dando como resultado una menor ingesta de alimentos.
Mediante cruces y derivaciones, se busca la disminución de la absorción del alimento ingerido. El cruce duodenal, la derivación biliopancreática y la reducción gástrica son técnicas que combinan el principio restrictivo y la absorción deficiente de los componentes de los alimentos.
La cirugía bariátrica utiliza laparoscopia en la mayoría de los procedimientos, gracias a la seguridad que brinda frente a otras formas de intervención.
Esta técnica se compone de dos partes:
1. Crear un estómago más pequeño
- El estómago residual se deja para que cumpla sus funciones endocrinas
- El paciente puede comer menos cantidad de alimentos en una misma comida
2. Puentear el intestino, para que la secreción de biliopancreática y el alimento se unan de 75 a 200 cm del estómago (BYPASS).
(El paciente no absorbe parte de los alimentos que ingiere)

El by-pass gástrico es realizado mediante abordaje laparoscópico, es decir, utilizando una micro cámara que es colocada en el interior del organismo a través de pequeños orificios (vídeo cirugía), evitando de esta manera realizar grandes incisiones.
Como resultado del By pass gástrico por Laparoscopia encontramos:
- Menos problemas respiratorios, digestivos, de hernia tras la operación y de trombosis.
- Recuperación más rápida y mejor resultado estético: solo 5 pequeños cortes, no se dejan puntos que quitar.
- Son suficientes 2 a 3 días de hospitalización.
- Mejoramiento de la calidad de vida, el paciente puede comer de todo.
- Mejoramiento en el control del hambre.
- La pérdida del exceso de peso varía en cada caso, pero en algunos casos puede llegar hasta el 80%. (los resultados pueden variar entre cada paciente y dependiendo de cada caso)
- Gran parte del peso se pierde durante los primeros 6 a 10 meses.
- La pérdida de peso se puede mantener durante varios años pero depende totalmente de mejorar en cuanto al hábito alimenticio.
- El muchos casos la hipertensión, diabetes y alteración del colesterol y triglicéridos también pueden llegar a mejorar (los resultados pueden variar entre cada paciente y dependiendo de cada caso).
- También hay mejorías significativas en asma, osteoartritis y otras morbilidades
Con IMC > 45 y < de 54 (debe considerarse esta intervención).
Los denominados picoteadores compulsivos e incapaces de controlar sus impulsos con la comida.
Aquellos que comen dulces con frecuencia y descontrol.
Este procedimiento debe ser desarrollado por un equipo multidisciplinario y consiste en:
Seguimiento clínico por el equipo quirúrgico.
Tratamiento y educación dietética por el Nutricionista.
Cambios en el estilo de vida –ejercicio físico adecuado a las limitaciones y necesidades de cada paciente.
Apoyo psicológico.
ETAPA I: El estómago se divide en 2 partes.
ETAPA II: El intestino delgado (yeyuno) se mide cuidadosamente y se divide.
ETAPA III: Se une el intestino delgado (yeyuno) al reservorio gástrico.
ETAPA IV: El «bypass» de intestino delgado se reconecta con el intestino delgado, formando una «Y».


CIRUGÍA DE BY PASS PARA PÉRDIDA DE PESO

Aunque es un tratamiento quirúrgico, se realiza mediante cirugía laparoscópica, implica bajos niveles de riesgo y ofrece excelentes resultados en los pacientes que ameriten el tratamiento. La tecnología incorporada en este sistema le permite al cirujano bariátrico ajustar el dispositivo de acuerdo con la evolución del paciente y sin necesidad de realizar otra intervención quirúrgica. De esta forma, la reducción de peso es constante, pero con una velocidad debidamente controlada. (los resultados pueden variar entre cada paciente y dependiendo de cada caso)
Es importante destacar que con la Banda gástrica el paciente no sufre alteraciones anatómicas y fisiológicas de su estómago. Es un procedimiento indicado para pacientes con diferentes tipos de obesidad. Además, de su eficacia, la mayor ventaja es que es un método reversible. Los pacientes pueden reducir en algunos casos hasta un 60% del sobrepeso en dos años, siempre que mantengan una dieta hipocalórica y realicen ejercicios físicos controlados (Los resultados pueden variar entre cada paciente y dependiendo de cada caso).
La efectividad del sistema Banda gástrica depende del apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por un especialista en cirugía bariátrica, un utricionista, un entrenador físico, un endocrinólogo y un psiquiatra o psicólogo, que promueva en el paciente un cambio mental orientado a transformar su estilo de vida.
¿Quiénes son los candidatos para el sistema Banda gástrica?
1. Quienes posean un índice de masa corporal de 30 o más. Así como las personas obesas que no logran conseguir mantener un peso adecuado por otros métodos.
2. Los pacientes a quienes su obesidad les está ocasionando enfermedades que afectan diferentes órganos o sistemas. Ejemplo: diabetes, infarto, insuficiencia cardiaca, respiratoria, daño de columna ó osteoarticulares, etc.
3. Personas con edad comprendida entre los 16 y los 65 años (indicación relativa). En los últimos años se ha colocado la Banda gástrica a pacientes desde los 12 años de edad.
4. Quienes por años han intentando sin éxito bajar de peso, a pesar de llevar dietas estrictas.
5. Quienes estén completamente conscientes y decididos a realizar el procedimiento y a transformar sus hábitos alimenticios, actividad física y cambio de estilo de vida, con el fin de mantener un peso adecuado.
6. Quienes tienen una obesidad que no es secundaria a otras causas como:
hipotiroidismo, síndrome de Cushing, síndrome de Turner, síndrome de Down, síndrome de Prader Willie, hipogonadismo, etc..
¿Por qué una dieta no es el tratamiento adecuado de la obesidad severa?
La mayoría de los pacientes que comienzan un programa de dieta pierden peso, pero este generalmente se recupera al cabo de un tiempo de concluido el programa. Este ciclo permanente y continuo de baja y subida de peso se conoce como el «efecto yo-yo», que puede potencialmente tener riesgos en su salud. Mientras que las dietas pueden controlar en corto plazo, especialmente para el sobrepeso y obesidad leve, su efectividad a mediano plazo no se ha demostrado. En obesidad a 5 años, ninguna dieta ha demostrado resultados comparables a los obtenidos por la Banda gástrica.
¿Cómo funciona el sistema Banda gástrica en el organismo?
El dispositivo Banda gástrica se coloca alrededor del estómago a 20 milímetros bajo la unión gastroesofágica. En la capa interna de la Banda gástrica hay un anillo ajustable, el cual se sujeta a un catéter que termina en la válvula o dispositivo de ajuste que se abordará subcutánea-mente. Así es posible variar la cavidad de paso de los alimentos. Banda gástrica produce una saciedad precoz, por lo que disminuye la ingesta de alimentos.
¿Necesitaré tomar suplementos nutricionales?
Es posible que usted requiera suplementos nutricionales. En sus chequeos regulares, su especialista evaluará si usted está recibiendo suficiente vitamina B12, ácido fólico, hierro y macro nutrientes entre otros.
¿Qué pasa en caso de embarazo?
Es posible que la Banda gástrica deba desajustarse un poco para generar mayor aporte nutricional, sin embargo esta decisión será competencia del profesional del equipo multidisciplinario.
¿Cuánto peso perderé?
La cantidad de peso que usted puede perder depende de varios aspectos. En algunos casos se puede perder en promedio entre el 60% y el 75% del exceso de peso (los resultados pueden variar entre cada paciente y dependiendo de cada caso). Sin embargo para que la Banda gástrica logre su objetivo, es muy importante que participe activamente en el esfuerzo por perder peso adoptando nuevos hábitos de vida (Régimen alimenticio y actividad física).
¿Volveré a subir de peso cuando la Banda gástrica me sea retirada?
Los resultados clínicos obtenidos con la Banda gástrica son satisfactorios en la mayoría de los casos por la importante reducción de peso, pero es muy importante haber cambiado los malos hábitos alimenticios, tener un nuevo estilo de vida y de esa manera lograr mantener estable su peso ideal.


Banda Gástrica (LAP – BAND) Implantación 3D
Es un que no requiere de cirugía ni de anestesia general, esto permite que el paciente puede marcharse a su casa tras el procedimiento. Balón Intragástrico se encuentra indicado para personas con un sobrepeso promedio de 10 a 15 kilos. El método Balón Intragástrico consiste en la colocación mediante vía endoscopia, de un balón de silicona que luego se llena con solución salina; El Balón Intragástrico genera una sensación de saciedad o pérdida del apetito. Se trata de un sistema que debe ser retirado a los 6 meses de colocación. Es importante recomendar qué, una vez retirado, el paciente continúe con una dieta hipocalórica que le impida aumentar de peso nuevamente. La pérdida del sobrepeso el mayoría de los casos es del 25% al 40% en los seis meses de tratamiento, siempre y cuando se acompañe de un cambio positivo en el hábito alimenticio y se incluyan rutinas de ejercicio al estilo de vida, pues el Balón Intragástrico por sí solo no producirá los resultados deseados.

En la mayoría de los casos es un tratamiento muy satisfactorio (los resultados pueden variar entre cada paciente y dependiendo de cada caso) y de mínimo riesgo. Al ser reversible, el paciente mantiene su sistema digestivo intacto. Sin embargo, debe tener un apoyo multidisciplinario que integre asistencia por parte de profesionales en nutrición, psicología, fisiatría y gastroenterología, entre otros, para alcanzar el éxito deseado.
Balón Intragástrico es un tratamiento indicado para pacientes con sobrepeso, obesidad moderada a severa. En especial si se acompaña de otras patologías asociadas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, apnea del sueño, artrosis, etc., que no logran resultados a dietas hipocalóricas y que han probado sin éxito diferentes métodos para perder peso. Además, es el único tratamiento indicado para pacientes con problemas cardiorrespiratorios que necesitan una pérdida de peso rápida e importante antes de algún procedimiento médico quirúrgico, con el fin de reducir los riesgos de la intervención.
Balón Intragástrico es un dispositivo de silicona (compuesto inerte) que no produce reacciones adversas en el medio gástrico y es resistente a los ácidos estomacales. Debe ser retirado a los seis meses, ya que con el tiempo la acción persistente de los jugos gástricos, debilitan sus paredes y pueden desinflarlo ocasionando complicaciones.
¿De que consta el programa Balón Intragástrico?
El programa integra tres factores:
1. El Balón Intragástrico: Una especie de globo blando, de silicona, que se llena con solución salina estéril, produce sensación de llenura y saciedad; por lo tanto, una vez se coloque, usted no sentirá hambre. El Balón Intragástrico le será retirado a los 6 meses.
2. El médico gastroenterólogo: Es el médico especialista responsable del procedimiento de colocación y retiro del Balón Intragástrico.
3. La Educación: parte del éxito es el cambio de los hábitos de vida del paciente (Régimen alimenticio y actividad física). A medida que los resultados con el Balón Intragástrico se vayan logrando, usted sentirá la satisfacción de lograr una pérdida significativa de peso y de controlar personalmente su problema de sobrepeso.
¿Cuáles son sus ventajas comparativas?
En comparación con otros programas, el Balón Intragástrico es considerado como el mejor sistema para perder peso; ante todo, porque combina cuatro elementos fundamentales: sensación de saciedad, cambio de hábitos, una mayor pérdida de peso -en comparación con otras alternativas- y la tranquilidad de no someterse a una cirugía.
¿Para quién está indicado el Balón Intragástrico?
1. Pacientes con sobrepeso y obesidad leve a moderada, con riesgos significativos para su salud, y que han fallado en alcanzar una pérdida importante de peso con otros métodos o programas.
2. El sistema Balón Intragástrico es útil para pacientes severamente obesos (o súper obesos con IMC >50), para así ayudarlos a reducir el riesgo quirúrgico.
¿Por cuánto tiempo se utiliza el sistema Balón Intragástrico?
El Balón Intragástrico puede usarse durante un periodo de 6 meses. No se recomienda el uso por períodos más prolongados. Se recomienda el uso de medicamentos que reduzcan la hiperacidez gástrica durante estos meses de tratamiento. El éxito del programa Balón Intragástrico se fundamenta en la eficacia y liderazgo del especialista que asuma la responsabilidad de estar en contacto permanente con el paciente.
¿Cómo se retira el Balón Intragástrico?
El mecanismo es de la misma manera como fue colocado, es decir, por vía endoscópica (por la boca). El retiro del Balón Intragástrico es sencillo, se desinfla y con una pinza especial es retirado, no hay riesgos para el paciente.
¿Qué efectos desagradables pueden sentirse con el Balón Intragástrico?
Algunos pacientes pueden presentar nauseas y vómitos durante los primeros 3 días, para estos casos los médicos indican medicamentos para aliviar estas molestias.


CIRUGIA DE BALÓN INTRAGÁSTRICO PARA CURAR SOBREPESO
El Balón Intragástrico actualmente se considera el tratamiento no quirúrgico y de menor riesgo para el Sobrepeso y la Obesidad.
El Balón Intragástrico es un globo suave de silicona, el cual se introduce desinflado, por la boca vía endoscópica, hasta el estomago. Una vez allí, se procede a hacer el llenado del balón con solución salina fisiológica estéril, utilizando para ello un catéter. La cantidad de solución salina a utilizar es variable y puede oscilar entre 400a 700 cc, quedando un globo que flota en el estomago y puede ocupar hasta un 60% de la capacidad gástrica, disminuyendo la ingesta del día en forma significativa.
Este efecto saciante, facilita al paciente el cumplimiento de una dieta y un programa de cambio de hábitos alimenticios, y modificación de su estilo de vida.
Al ocupar un espacio importante en el estomago, se produce una sensación de saciedad y llenura fácil con pequeñas cantidades de comida.
Normalmente los balones intragástricos, se dejan por un periodo no mayor de seis meses. El balón intragástrico ajustable Spatz, tiene una duración de doce meses, ya que posee un sistema especial que permite ajustar la cantidad de volumen inyectado, ya sea disminuyéndolo o aumentándolo.
La pérdida de peso con el balón intragástrico es variable entre cada paciente, se habla de un promedio de pérdida de peso entre 12.5% a 15% de su excedente de peso.
La pérdida de peso con el balón intragástrico Spatz es superior, dado su capacidad de ajustabilidad, una vez el paciente, pierda su sensación de llenura.
Siendo el objetivo conservar la pérdida de peso en tiempo mediante un cambio de estilo de vida y la adquisición de nuevos hábitos alimentarios el balón intragástrico Spatz, instaurado por doce meses, se constituye en un factor potencializador de este objetivo.
Es importante ratificar la necesidad de hacer un manejo multidisciplinario del paciente, que incluya además de su médico tratante, nutricionista, un deportologo, un psicólogo o Medico psiquiatra. El apoyo de la familia es un pilar fundamental, para el éxito del tratamiento.
Los candidatos ideales son aquellos, que no hayan logrado bajar de peso de manera significativa y prolongada con otros programas y que estén en sobrepeso.
Los pacientes con sobrepeso mayor de 30 Kg y que no deseen someterse a los riesgos de una cirugía.
Los mejores candidatos son pacientes obesos con riesgos mayores para intervenciones quirúrgicas por morbilidades asociadas.
Los síntomas son fundamentalmente nauseas, vomito y disconfort abdominal, los cuales son normales y se controlan con medicamentos en un lapso de 24 a 48 horas.


Balón Ajustable Spatz
Etimológicamente hablando Laparoscopia significa que el interior de la cavidad abdominal es una técnica quirúrgica que se realiza a través de pequeñas incisiones, utilizando la asistencia de una cámara de video que permite al cirujano bariátrico una mejor apreciación del campo quirúrgico dentro del paciente y accionar dentro del mismo; es una técnica mínimamente invasiva puesto que evita los cortes de bisturí requeridos durante una cirugía abierta, posibilitando así un periodo postoperatorio rápido y confortable, a los dos o tres días el paciente puede abandonar la clínica y ser dado de alta.
Dentro de los procedimientos realizados por el doctor Mauricio Recio mediante laparoscopia se encuentran:
- Colecistectomia.
- Nissen por laparoscopía.
- Cardiomiotomia esofágica para acalasia.
- Esplenectomía.
- Estadificación para diversos cánceres.
- Biopsias y manejos no quirúrgicos de lesiones hepáticas.
- Quistes hepáticos simples.
La Cirugía Digestiva se especializa en aquellos pacientes que sufren de una enfermedad del tubo digestivo y requieren una intervención quirúrgica.
El procedimiento establece un diagnóstico de las enfermedades del tubo digestivo. Su espectro de trabajo incluye la endoscopia tanto diagnóstica como terapéutica y también el procedimiento quirúrgico si es necesario.
Dentro de las enfermedades más frecuentes en esta especialidad se encuentran la colelitiasis, las hernias y la apendicitis aguda.
Un capítulo importante dentro de nuestro quehacer profesional se dedica al diagnóstico y tratamiento de tumores del tubo digestivo (Estómago, colon, recto, esófago, etc.) También nos preocupamos de enfermedades benignas del colon (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, divertículos) y otras como hemorroides y fisuras anales, entre otras.

La MANGA GASTRICA es hoy por hoy el más nuevo y prometedor de los procedimientos para el manejo y control de la obesidad. Es un procedimiento para tratar la obesidad así como las enfermedades relacionadas a ella, tales como la diabetes mellitus y la hipertensión por nombrar solamente algunas.
Aunque tiene relativamente poco tiempo de realizarse, los estudios a corto y mediano plazo que se han realizado han mostrado resultados excelentes, obteniendo una pérdida de peso mayor que con la banda gástrica y la gastroplastía vertical (grapado de estómago) y sólo ligeramente menor que con el bypass gástrico, claro que con mucho menor índice de complicaciones y consecuencias a mediano y largo plazo que éste último.
La MANGA GASTRICA al igual que la banda gástrica se realiza por laparoscopía, esto es cirugía de mínima invasión, por lo cuál los pacientes presentan una recuperación increiblemente rápida en la mayoría de los casos y habitualmente salen caminando del hospital al día siguiente de la cirugía. (los resultados pueden variar entre cada paciente y dependiendo de cada caso)
La MANGA GASTRICA fue descrita por primera vez en 1988 como la parte restrictiva de un procedimiento mucho más complejo y extenso llamado switch duodenal. Posteriormente, en 1995, Magenstrasse y Mill realizaron una especiel de Manga Gástrica ligeramente más grande que la que se realiza en la actualidad y la llamaron «Street of Stomach». En aquel tiempo este tipo de procedimiendos se llevaban a cabo por vía abierta o convencional, abriendo el abdomen del paciente para poder realizar el procedimiento quirúrgico en el estómago.
Fué hasta Julio del año de 1999 cuando Michel Gagner, en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, realizó la primera Manga Gástrica por vía Laparoscópica con los beneficios clínicos y fisiológicos que conlleva el realizar el procedimiento por vía laparoscópica descritos como una estancia hospitalaria más corta, menor incidencia de hernias postoperatorias, menor incidencia de infección de la herida quirúrgica, menor índice de dolor postoperatorio y menor incidencia de complicaciones pulmonares.
En el año 2000, Gagner propuso la MANGA GÁSTRICA como un primer paso en pacientes con un riesgo quirúrgico importante para realizarles un bypass gástrico, se pensaba que realizando primero la MANGA GÁSTRICA los pacientes podrían perder una gran cantidad de peso y mejorar sus condiciones generales para luego poder ser sometidos a una cirugía más riesgosa y complicada como el bypass gástrico.
En determinado momento los equipos quirúrgicos que realizaban la MANGA GÁSTRICA como primer paso se dieron cuenta que los pacientes bajaban de peso de manera mucho más que satisfactoria, que sus condiciones médicas mejoraban, que no volvían a subir de peso y que el descenso era ligeramente más lento y paulatino que con el bypass por lo que no había tantos cambios metabólicos negativos. La pérdida de peso era similar a la obtenida con el bypass gástrico, con mucho menor riesgo de complicaciones y haciéndolo de una forma más rápida y segura. Con esos resultados era más que evidente que la MANGA GÁSTRICA funcionaba como un procedimiento único e inicial y no solamente como un primer paso. Así inició la historia de la MANGA GÁSTRICA.
La MANGA GÁSTRICA, como su nombre mismo lo indica, consiste en darle al estómago la forma de una manga o tubo, y al mismo tiempo disminuir su tamaño en aproximadamente un 85 a 70% o poco más de dos tercios (según el tamaño del estómago de cada paciente). Por poner un ejemplo, un estómago de un paciente obeso, que es aproximadamente del tamaño de un balón de futbol americano, quedará aproximadamente del tamaño de una pelota de tennis.
La cirugía se realiza por vía laparoscópica, ésto consiste en cinco pequeñas incisiones (menores de 1cm) distribuidas en el abdomen del paciente. Por esas pequeñas incisiones se introduce equipo especial para trabajar dentro del abdomen y una cámara de fibra óptica para poder observar el procedimiento en una pantalla.
La anestesia que se utiliza es la general, por ser la más segura para el paciente y permitir que la cirugía se lleve a cabo por vía laparoscópica. Los años en que la anestesia era un verdadero riesgo han quedado atrás y en la actualidad la anestesia general es sumamente segura y no tiene porque ser un factor de temor en el paciente.
Una vez que los instrumentos laparoscópicos y la cámara han sido introducidos en el paciente la cirugía comienza. El estómago es ferulizado utilizando una sonda orogástrica de la medida apropiada para cada paciente, para poder formar la manga del tamaño deseado. Una vez hecho ésto se comienza a liberar la curvatura mayor del estómago mediante el uso de un equipo sofisticado llamado Bisturí Harmónico, con el cuál se evita sangrado y se realiza el procedimiento mucho más rápido. Una vez hecho ésto se comienza a cortar el estómago, cortando aproximadamente dos tercios del mismo usando como guía la sonda colocada anteriormente. El corte del estómago se realiza por medio de equipo de vanguardia, cerrando el mismo al momento que se corta mediante 3 hileras de grapas de titanio de la mejor calidad. El titanio es un material inerte por lo que esas grapas no dan ningún problema a los pacientes, no son señaladas por los detectores de metales debido a que son sumamente pequeñas y no hay ningún riesgo de rechazo a las mismas. Una vez cortado y grapado el estómago, se retiran los dos tercios que serán extraidos y el estómago ha quedado ya en forma de manga, se ha formado ya una MANGA GÁSTRICA.
Resumiendo, la MANGA GÁSTRICA consiste en cortar aproximadamente dos tercios del estómago y dejar un estómago mucho más pequeño y en forma de tubo o manga. No se corta intestino ni se deriva (bypass) el tránsito intestinal normal.
Para explicar los principales mecanismos mediante los cuales la MANGA GÁSTRICA funciona debemos comenzar por hablar de una importante hormona llamada GHRELINA. Esta hormona se produce en el estómago y su principal función es la de darle el cerebro el aviso de que «se tiene hambre» o se «está vacío». Una vez que la hormona se produce en el estómago, viaja por el torrente sanguíneo hasta llegar al cerebro y una vez ahí se produce la sensación de hambre y la ansiedad por comer.
Esa hormona, la GHRELINA se produce en una parte muy específica del estómago llamada fondo gástrico, al realizar la MANGA GÁSTRICA, parte del estómago que se corta y extrae es precisamente el fondo gástrico, de esa manera se disminuye de inmediato la producción de GHRELINA, con ello pierden el hambre y la ansiedad por comer.
Los pacientes operados de MANGA GÁSTRICA bajan de peso por dos razones principales. La primera es debido a que su estómago es ahora más pequeño, menos de un tercio del tamaño que tenía antes de la cirugía, de tal manera que al comer se llenan mucho más rápido, con menos alimento. Comen menos, menos calorías, pierden peso. La segunda razón, muy importante sobre todo porque ayuda a que los pacientes se sientan bien con lo poco que comen, es precisamente la pérdida del hambre y de la ansiedad por comer que produce la disminución de la GHRELINA al cortar el fondo gástrico. Los pacientes comen porque saben que deben comer, no porque tengan hambre. No hay ansiedad por comer.


CIRUGÍA DE MANGA GÁSTRICA PARA PERDER PESO
LA PLICATURA GÁSTRICA es una nueva operación para el control de la obesidad que se encuentra en FASE DE ESTUDIO CLINICO EN TODO EL MUNDO y que todavía no ha sido aceptada por las Sociedades Científicas, su utilización de protocolo. Sin embargo la intevención puede realizarse dentro de un programa de estudio clínico si el paciente acepta sus limitaciones.
Se trata de conseguir en el estómago una forma de Tubo Gástrico mediante la Plicatura del «bolsón» del estómago, SIN TENER QUE CORTAR EL ESTOMAGO. La operación tiene unos resultados aceptables a medio plazo (50% del exceso de peso), aunque a partir de los dos años parece que pueden recuperarlo con cierta facilidad (fase en estudio).

Es una operación muy segura en manos de un equipo experto, y que en nuestro caso, para esta operación, se compone de dos Cirujanos Bariátricos (Dr. Ferrer-Cirujano Jefe y Dr. Sanahuja- Cirujano Ayudante), además de la Anestesista (Dra. Saíz) y Enfermera Instrumentista (Dpda. Cester), ofreciendo la máxima seguridad a nuestros pacientes.
- Operación por Laparoscopia Miniinvasiva «Puerto Único»: 1,5 horas de duración, sin necesidad de UCI tras la operación.
- El paciente pasea por la habitación y toma líquidos, la misma tarde de la operación.
- Pocas molestias postoperatorias, con menor necesidad de analgésicos.
- Mínimo defecto estético.
- 48 horas de ingreso en el Hospital.
- Recuperación mas rápida para la incorporación a la vida normal (7 días en la mayoría de los casos, pero los resultados pueden variar entre cada paciente.).
- Técnica quirúrgica sencilla y «reversible» (no totalmente probado).
- Disminución del riesgo de complicaciones (fugas y sangrado).
- Menor coste económico (no se necesitan endograpadoras).
- Menor estancia en el hospital y rápida recuperación.
- Menor control médico.
- En un futuro podría convertirse en otra operación de obesidad (mediante otra operación).
- Operación sin resultados a mas de dos años.
- Pérdida de peso e torno al 50-55% del exceso de peso. ( Si me sobran 50 kg, perdería unos 25-30 kg)
- A largo plazo podría recuperar parte o todo el peso perdido.
- Pacientes que estén dispuesto a someterse a una operación bajo estudio clínico.
- Pacientes con obesidades todavía no muy avanzadas (IMC 35 a 40).
- No problemas metabólicos destcables (No diabetes, HTA o Colesterol importantes).
- Grandes comedores, poco picoteadores y pocos dulces.
- Capacidad para la vida activa.
- Poca carga familiar de obesidad.
- Pacientes de alto riesgo que precisen una operación sencilla.
- Microincisiones de 3-4 mm, que se cierran sin puntos, y la señal que dejan es mínima.
- Duración unos 90 min.
- No necesidad de UCI. Poca necesidad de analgesia.
- La tarde de la operación el pacientes se levanta y pasea.
- 48 de ingreso en el hospital. Pocas molestias.
- Rápida recuperación.
Es un procedimiento de exploración visual de la mucosa del esófago, del estomago y del duodeno a través de un equipo especial de fibra óptica. Para el éxito del procedimiento, el estómago debe estar vacío, por lo que no debe ingerir alimentos, ni medicamentos antiácidos en las 8 horas previas al examen, al inicio del procedimiento se le administrará un anestésico en la boca y la garganta por lo que se aconseja no ingerir líquidos o alimentos en 1 hora, la aplicación de anestesia o mas bien sedante es opcional, el objetivo del mismo es provocar una amnedia transitoria y de corta duración para realizar de una manera mas tranquila y tolerante el procedimiento.
El endoscopio no le impedirá tragar o respirar, durante el mismo puede ser necesario tomar muestras de tejido ( Biopsia), sin causarle dolor. Es posible que note gases debido al aire insuflado por el equipo y saldrán espontáneamente. Si usted es hipertenso debe tomar el medicamento con un pequeño sorbo de agua, debe acudir acompañado de una persona adulta que se responsabilice del traslado a su domicilio después del examen ya que no es aconsejable conducir o realizar actividades de riesgos.
Existen riesgos ya que ningún procedimiento invasivo es absolutamente exento y son reacciones a los medicamentos, perforación, sangrado, dolor e infección (complicaciones muy poco frecuentes)
Es un procedimiento de exploración visual de la mucosa del recto y de la mucosa del Colon en sus tres segmentos a través de un equipo especial flexible de fibra óptica introducido por el ano el tipo de anestesia requerida sera una sedación que puede provocar amnesia y de poca duración para la realización del procedimiento el intestino debe estar vacío y completamente limpio, para lo cual le daremos las previas indicaciones para prepararse con unos laxantes y lavados, el colonoscopio no le impedirá respirar durante el mismo, puede ser necesario tomar muestras de tejido (Biopsias) sin causar dolor, es posible que note gases y un grado leve de dolor debido al aire insuflado por el equipo y saldrá espontáneamente, si usted es hipertenso deberá tomarse el medicamento unas horas antes del procedimiento con poca agua. Debe estar acompañado de un adulto responsable de su traslado al domicilio ya que se encontrara bajo efectos de la sedación, no puede conducir ni realizar actividades de riesgo.
Existen riesgos ya que ningún procedimiento invasivo esta absolutamente exento de ellos y son; reacciones a los medicamentos, perforación, sangrado, dolor e infección (complicaciones de por si muy poco frecuentes). Para contribuir a la definición de riesgos de su procedimiento, usted debe manifestar si posee o conoce de antecedentes patológicos, alérgicos o un riesgo inherentes al paciente.
El Doctor Recio posee una amplia trayectoria en Colombia, desarrollando gran cantidad de procedimientos con resultados exitosos, entre los que se destacan:
1.1 Benigno
- Manejo quirúrgico y endoscópico del divertículo de Zenker.
- Manejo médico y quirúrgico del reflujo gastro-esofágico.
- Esófago de Barrett.
- Hernia hiatal.
- Vólvulos gástricos.
- Estenosis péptica.
- Perforación esofágica de diversa etiología.
- Acalasia esofágica.
1.2 Maligno
- Adenocarcinoma de esófago.
- Escamocelular de esófago.
2.1 Benigno
- Reflujo biliar manejo quirúrgico.
- Ulcera péptica sus complicaciones.
- Divertículo gástrico.
- Gastrostomia endoscópica y laparoscópica.
- Tumores benignos manejo laparoscópico.
2.2 Maligno
- A cualquier nivel del estómago realizándose cirugía oncológica.
- Manejo de lesiones benignas del tipo divertículos o enfermedades inflamatorias.
- Manejo de lesiones malignas.
4.1 Benigno
- Enfermedad diverticular.
- Vólvulos de colon.
- Megacolon.
- Enfermedad inflamatoria.
- Prolapso rectal.
4.2 Maligno
5.1 Benigno
- Quistes parasitarios o no.
- Enfermedad de Caroli localizada.
- Hemangiomas.
5.2 Maligno
- Cáncer metastático.
- Cáncer de vesícula biliar.
- Hepatocarcinoma.
- Colangiocarcinoma.
6.1 Benigno
- Estenosis benignas de la vía biliar reconstrucción y manejo.
- Quiste de coledoco.
- Coledocolitiasis.
- Colelitiasis.
6.2 Maligno
- Neoplasias a cualquier nivel del árbol biliar.
7.1 Benigno
- Pancreatitis crónica.
- Pseudoquiste pancreático.
7.2 Maligno
- Adenocarcinoma.
- Tumores endocrinos.
- Colecistectomia.
- Nissen por laparoscopia.
- Cardiomiotomia esofágica para acalasia.
- Esplenectomia.
- Estadificación para diversos cánceres.
- Biopsias y manejos no quirúrgicos de lesiones hepáticas.
- Quistes hepáticos simples.
- Abierta.
- Laparoscópica.
- Bypass gástrico.
- Banda gástrica.
- Balón intragástrico.
- Gastroscópica.
- Duodenoscopia.
- Colonoscopia.